Desde el Dpto. de Filosofía nos
escribe Amalia para contarnos que, desde ya, tenemos en la Biblioteca tres
nuevos títulos sobre teoría feminista. ¡Esperemos que os resulten tan
interesantes como nos han parecido a nosotros!
MIGUEL ÁLVAREZ, Ana de (2015): Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección, Madrid,
Cátedra
"La ideología neoliberal tiene el objetivo de
convertir la vida en mercancía, incluso a los seres humanos. En ese sentido, la
conversión de los cuerpos de las mujeres en mercancía es el medio más eficaz
para difundir y reforzar la ideología neoliberal. La poderosa industria del
sexo patriarcal avanza apoyándose en dos ideas complementarias. Por un lado, en
la teoría de la libre elección: ahora que las mujeres "ya son
libres", "ya tienen igualdad", ya pueden "elegir"
vivir de su cuerpo, o de trozos de su cuerpo. Por otro lado, y para
contrarrestar cualquier crítica, esta tesis se envuelve en cierta retórica
transgresora y posmoderna: toda relación es aceptable si hay "sexo
consentido" por el medio.
Este libro defiende que ni hay libertad ni hay
igualdad. Hay nuevas formas de reproducción de la desigualdad, una vuelta
acrítica a los valores más rancios del rosa y el azul. No vamos a resignarnos
ante la conversión del ser humano en mercancía, ¡ven con nosotras!"
ZECHI,
Barbara (2014): La pantalla sexuada, Madrid,
Cátedra.
“La pantalla sexuada" se
ocupa de cinco temas centrales de la teoría fílmica feminista (espacio,
autoría, placer, cuerpo y violencia) con la intención de revelar cuáles son las dinámicas utilizadas en el cine para desapropiar lo femenino. El título de este
volumen hace referencia a dicha desapropiación, a una trasnominación producto
de varias prácticas (epistemologías, discursos institucionalizados y
tecnologías de género) que obstruyen lo femenino desplazándolo a lo masculino,
o que, dicho en otras palabras, universalizan lo masculino. Propósito de este
libro es denunciar este fenómeno que ha invisibilizado y sigue invisibilizando
la presencia femenina en el séptimo arte e historizar el cine desde un enfoque
de género,"sexuándolo".
ILLESCAS MARTÍNEZ, Jon E. (2015): La
dictadura del videoclip. Industria musical y sueños prefabricados, El viejo
topo, Barcelona.
Cómo acabó Katy Perry trabajando
para el Pentágono y Shakira para el presidente de los Estados Unidos? ¿Por qué
hay tan pocos artistas comprometidos en plena crisis? ¿Cómo se ponen "de
moda" las canciones que todos conocemos? ¿Qué relación hay entre los videoclips
y la falta de conciencia crítica de gran parte de la juventud? En esta obra
multidisciplinar se exponen las conexiones ocultas entre las estrellas del pop,
la industria cultural, el narcotráfico, la alta política y el capitalismo
global. Analizando la propiedad y el funcionamiento de las grandes empresas que
crean la música de masas, se desvela cómo la élite de la clase dominante
reproduce en los jóvenes valores e ideologías funcionales para renovar su
poder.
Con la difusión de Internet, el videoclip se ha
transformado en el producto cultural más consumido por la juventud
internacional, por encima de libros, películas, videojuegos o programas de TV.
En base al análisis de los 500 vídeos más vistos en YouTube, se exponen las
constantes y las ausencias más notables del contenido de este flujo audiovisual
que condiciona la vida de millones de jóvenes. Además, el libro narra la
biografía crítica de las 20 estrellas más importantes del pop señalando
controvertidos aspectos de su camino hacia el poder .También analiza la música
que nada a contracorriente, exponiendo la censura que enfrenta y esbozando sus
posibilidades futuras.
